sábado, 26 de marzo de 2011

Feliz Día

 

Desde este rincón sevillista , no queremos dejar pasar la ocasión y felicitar en el día de su cumpleaños  a  nuestra Presidenta, Mayte Carrera.

 

Cumple Mayte[1]

Que sigas llenando tu vida de sevillismo.

Un fuerte abrazo.

martes, 8 de marzo de 2011

Hugo Maccoll, capitán del Sevilla FC


Por Guardianes de la Memoria


121º aniversario del primer partido de football association en España, disputado por el Sevilla FC

La pista de The Field nos ha traído la confirmación de la identidad de uno de los principales personajes del remoto Sevilla Football Club novecentista.

Como le gusta decir a mi amigo Cornelio (y a los demás), una nueva pieza del puzle.

El detalle, el hilo del que tirar y tirar, ha sido esta vez la letra inicial que el cronista del periódico inglés tuvo a bien consignar delante de los apellidos al inventariar a los caballeros que saltaron a la hierba de Tablada para disputar la tradicional partida navideña de 1890.




En las alineaciones publicadas en prensa sobre éste y el resto de matchs disputados entre el Sevilla Football Club y el Huelva Recreation Club aparece repetidamente como guardameta y capitán del once sevillano un tal Maccoll.








Antes del descubrimiento del Vice-Cónsul Edward Farquharson Johnston como Presidente de la entidad, sospechábamos algunos que el capitán del equipo, precisamente ese Maccoll, podía ser también el presidente que nos faltaba, la pareja desconocida del Secretario Isaias White J.




No fue así, aunque no le faltaban galones para haber sido el máximo mandatario de los protosevillistas.

Porque efectivamente, nuestro Maccoll, Hugh Maccoll, era un personaje de postín


Don Hugo (luego explicaremos por qué) había nacido en la muy querida y muy sevillista capital de Glasgow, en la lejana Escocia (cada día más cercana sentimentalmente a nosotros).

Fue en el año de gracia de 1.861.

Hugh (Hugo) MacColl, (1861-1915) started as an apprentice with Napiers, then worked for Cunard. He joined Howden (Glasgow) as chief draughtsman, then went to Spain for six years as the technical manager of Portilla White at Seville. When he returned from Spain with John Jameson as a partner he started the Wreath Quay Engineering Works, and after Jameson’s early death he formed a long term partnership with Gilbert Pollock, who took over the management after his death. The first electric cantilever crane in the north east, and probably the world, was installed at the works in 1905. The last engines by MacColl & Pollock were for five vessels in 1930 with a total of 4,900 ihp.

“The prolonged period of barren years, 1931-5, in marine engineering threatened to put in jeopardy the vital skills of its work force.”

Fuente: “Building Ships on the North East Coast” J.F. Clarke

Como vemos, tras los estudios básicos, Maccoll encontró acomodo como aprendiz en la empresa del gran maestro escocés de ingeniería naval Robert Napier.

Continuaría su formación con Samuel Cunard (socio de Napier y constructor de famosos trasatlánticos como el “Queen Mary” y el “Queen Elizabeth”) en Southampton.



Y con James Howden, en Glasgow, sería jefe de diseñadores.



Todo ello antes de embarcarse (nunca mejor usado el término) en una exótica aventura profesional por el Sur de España.

Seis años, seis, como Director Técnico de la fundición sevillana Portilla and White, diseñando calderas de vapor para los buques de la Armada española.


La Sevilla de entonces la han descrito otros con mayor acierto y belleza.

Estamos en plena resaca de los viajeros románticos y los primeros fotógrafos de viajes, que trasladan a la Gran Bretaña la imagen de una ciudad singular, puente de culturas, en la encrucijada geográfica entre Europa y África, de ahí el exotismo del que hablábamos antes.


Esa media docena de años sevillanos para Maccoll hicieron mella en un hombre que, rozando la treintena, se encontraba, sin duda, en el mejor momento de su vida.

Tanto que decidió, con todas las consecuencias, desterrar para siempre su impronunciable nombre de pila, Hugh (que, por cierto, significa “inteligente”), por el castellanizado Hugo, que conservaría hasta su muerte.

In Spain it was necessary, for linguistic reasons, to convert Mr. MacColl's baptismal name into Hugo, and he retained this name for the rest of his life.

Fuente: "Transactions of the Institution of Engineers and Shipbuilders in Scotland", Volumen 58.

De esta (aparentemente simple) anécdota extraemos un significado de gran simbolismo, que dice mucho de lo que representaron para él sus años en Sevilla.

El cambio de nombre en Maccoll evoca una especie de nuevo nacimiento, un nuevo bautismo, la conversión en un hombre nuevo, distinto al jovencito (quizás pelirrojo y pecoso) que había llegado desde Glasgow.


No es difícil comprender por qué era el capitán del Sevilla Football Club.

Estamos ante el principal ejecutivo técnico de la Portilla and White y el más veterano de los integrantes del equipo (un año mayor que Edwin Plews). Mandaba en la empresa (más que el hijo del dueño) y mandaba también en el campo.

Su presencia en el Sevilla Football Club primitivo encaja a la perfección con los relatos orales del onubense Daniel Young.


Y su protagonismo en los circuitos empresariales sevillanos viene confirmado por su cercanía (digámoslo así) con el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, cuna del más puro y original sevillismo intersecular.

A su vuelta a la Gran Bretaña fundaría la sociedad Maccoll and Pollock en Sunderland, ciudad inglesa a la que pertenecía (¿casualidad?) el mejor y más influyente club de fútbol de la época, camisetas de rayas rojas y blancas, como las encargadas a Wood en la asamblea sevillista de 1908 previa al partido de Messina.




La Maccoll and Pollock se dedicaba a la ingeniería marina, siendo muy apreciados sus motores de vapor para barcos.

Se casaría Don Hugo con la señorita Maude Maccarthy, a quien conoció en 1901 mientras estaba alojado como invitado en casa de su padre, el alcalde de Newcastle-on-Tyne y propietario de barcos, George Eugene Maccarthy.




Tuvieron dos hijos de singular nombradía, Hugh Geoffrey Maccoll, como físico, y James Eugene Maccoll, como político laboralista, lo que acredita el status que había alcanzado la familia.

Falleció súbitamente el 31 de agosto de 1915, a los 54 años de edad, en su Glasgow natal.

Atrás quedaba su etapa sevillana, y sus andanzas futbolísticas que, nos atrevemos a afirmar, serán probablemente desconocidas para sus propios descendientes.

Por poco tiempo.

Los Guardianes estamos acercando posturas con la familia, y esperamos que las gestiones en curso den pronto sus frutos, para gozo del sevillismo amante de su historia y su pasado.

¡¡Salve Hugo Maccoll, primer capitán sevillista!!


viernes, 25 de febrero de 2011

THE FIELD (AL FOOTBALL EN VAPOR)

Por Guardianes de la Memoria.

El pasado 14 de septiembre, los Guardianes de la Memoria que tenemos blogs publicamos un artículo conjuntamente (La Palangana Mecánica, Voladizo de Gol Sur, Ayer y Hoy Sevillista, Sevillista Soy, Puerta15 y Algarivo), en el que mostrábamos el fantástico descubrimiento de Cornelio (significado Guardián) sobre lo que se podía leer en la prensa de Nueva Zelanda en 1891.

Hoy, 25 de febrero, se cumplen ciento veintiún años de aquella carta que marca la fundación del Sevilla Football Club.

Como no podía ser de otra forma, les traemos un regalo, por gentileza de Mr. White.

La noticia del The Otago Witness hablaba de “football in spain”, de fútbol en Sevilla más concretamente. El corresponsal aludía a un artículo publicado en “The Field, The Farm, The Garden, The Country Gentleman’s Newspaper”.

Supimos entonces que el Sevilla F.C. de 1890 había tenido un Presidente (el vicecónsul inglés Mr. Eduardo Johnston), un Secretario (Mr. Isaías White, sevillano, socio de la Portilla & White) y que el deporte del foot-ball se jugaba en Sevilla desde hacía años, “desde hace tiempo” pudimos leer .

Pero como buenos investigadores que somos, quisimos acudir a la fuente original porque las segundas versiones, generalmente, suelen perder contenido en el camino, deformarlo o,sencillamente, cambiarlo. Nosotros, como la mujer de César, no solo debemos parecer investigadores: tenemos que serlo.

Aquel artículo del The Otago nos pareció incompleto y sospechábamos que el primitivo debería contener más información. Es una deducción comprensible en prensa donde, como sabemos, la maquetación y la composición están sujetas a los espacios: las noticias deben procurar el mayor contenido posible ocupando la menor extensión.

Aparecido el 10 de Enero de 1891 (ejemplar número 1985), se trata de un magazine londinense de John Crockford quesalía los sábados entre, al menos, 1857y 1933. Llegó a publicar cartas de Charles Darwin.

Dedicada a la vida al aire libre (de ahí su nombre: “El Campo, la granja, el jardín, periódico para los caballeros del país”), recogía todo lo que pudiera interesar a esos caballeros con tiempo para disfrutar de la naturaleza y ocupaba gran espacio en informar sobre los deportes. Abarcaba materias tales que caza, pesca, boxeo, rugby, remo, cricket, vela, arco, tiro, football…


Pues tras muchos meses de búsqueda incesante, hemos dado con el documento original (gracias Juan):

Traducido (y hemos puesto especial hincapié en lograr ser lo más exactos posibles), diría:

Fútbol en España

Un corresponsal nos envía lo siguiente:

“Se dice que allá donde se asientan ingleses, nunca se quedan contentos hasta que no han introducido sus costumbres y juegos nacionales; y los ingleses de Sevilla no son ninguna excepción. El fútbol ha formado parte durante años de las fiestas de Navidad en Sevilla, y el club está floreciendo bajo la presidencia del genial Vicecónsul Sr E. F. Johnston. El sábado 27 de Diciembre se celebró el partido con Huelva, convertido ya en un evento anual, en el hipódromo, donde se ha obtenido un excelente sitio gracias a la amabilidad de las autoridades. Casi todos los residentes ingleses estaban presentes junto a un buen número de españoles con muchas ganas de ser iniciados en los misterios del fútbol que, como describen los periódicos locales, se juega sin palos o cestas de protección. Los congregados no pueden quejarse del espectáculo ofrecido, pues asistieron a un partido rápido que terminó en empate, sin que ninguno de los bandos consiguiera marcar; por supuesto, las únicas críticas adversas fueron las de las damas españolas, haciendo referencia a las piernas y la actitud de los jugadores y no a su juego. Los zagueros de ambos equipos jugaron bien y sólo su excelente defensa permitió al equipo de Huelva escapar del desastre, mientras que los delanteros Welton y White para Sevilla y Birchall para Huelva estuvieron bastante discretos. Merece la pena mencionar al señor Geddes, de Sevilla, porque fue peligroso para amigos y enemigos al tiempo. El Vicecónsul realizó las labores arbitrales a la entera satisfacción de ambas partes. Tras el partido los dos equipos y sus amigos comieron juntos en el Hotel de París, bajo la presidencia del Vicecónsul. Se bebió con entusiasmo a la salud de su Majestad con honores musicales y todos disfrutaron de una tarde estupenda. El señor White contribuyó al éxito de la reunión de varias formas, y su amabilidad al llevar a los equipos en vapor al campo de juego se merece el mayor de los agradecimientos. El señor Palin,presidente del club de Huelva, anunció que se había concertado un partido entre un equipo español y uno inglés.

Sevilla: E. Plews (portero), H. MacColl (capitán), G.T. Charlesworth (defensas), D. Thomson, H. Stroneger, W. Logan (medios), H. Welton, J. White, J. Poppy, P. Merry y T. Geddes (delanteros).

Huelva: E. Wakelin (portero), Thomson, Jones (defensas), Norman, Oliver, Hodge (medios), Hopper, Mundell, Birchall (capitán), García y Birchall (delanteros).

Jueces de línea: Dr. Langdon (Sevilla), Sr. Bower (Huelva)

Árbitro: Sr. E. J. Johnston (Sevilla).

Recordemos que había un embarcadero junto al Hipódromo y de ahí el gesto destacado del D. Isaías trasportando a los contendientes: El señor White contribuyó al éxito de la reunión de varias formas, y su amabilidad al llevar a los equipos en vapor al campo de juego se merece el mayor de los agradecimientos.”

Y para finalizar, espléndida comida en el Hotel de París con brindis, cantos y gran camaradería, como corresponde a los verdaderos y genuinos sportsmen.

Pero sobre todo hay que resaltar la frase convertido ya en un evento anual”, lo que nos provoca no pocas preguntas:

¿Evento anual?

¿Desde cuántos años?

¿Cuándo fue el primero?

¿Se llegó a jugar el anunciado match del Sr. Palin entre las formaciones inglesa y española?

Son nuevas piezas que se van sumando en la construcción del puzle y que nos acercan, sin remedio, a la solución final del pasado de nuestro Club.

Porque el tiempo y los medios juegan a nuestro favor.




Guadalquivir, rio de mi Sevilla.

Dedicado a D. Agustín Rodríguez, sevillista, habitante reciente del tercer anillo y conocedor ya de TODA la Historia.

lunes, 24 de enero de 2011

Adagio en Nervión

Estamos acostumbrados a escuchar la música de Albinoni en el minuto de silencio antes de los partidos.

Pero esta vez será diferente, porque será en recuerdo de alguien que todavia nos resulta increíble que ya no esté entre nosotros.

Se nos ha ido Agustín Rodríguez
El aficionado.
El investigador y Guardián de la Memoria Sevillista.
El primer Presidente de la Pepe Brand.

GRACIAS POR TODO AGUSTÍN

DESCANSE EN PAZ

domingo, 23 de enero de 2011

Salida de Mou a la vista ?

Mourinho amenaza con salir del Real Madrid, tal y como anuncia el diario portugués Expresso. Y es que parece ser que tras los desmanes de los responsables del club madridista a la hora de reforzar el equipo de cara a llevar a buen puerto las competiciones en las que participa y el poco apoyo de los dirigentes en su estrategia provocadora con respecto al arbitraje español, se unen los achaques al departamento de marketing madridista, por no prever una campaña parecida a la emprendida por el Sevilla FC para alentar a la afición merengue.

Según se ha filtrado a la prensa, Mourinho ha dicho que “es la gota que colma el vaso y que así no puede llevar al Real Madrid a ganar un título del prestigio del Campeonato de España” y que a estos dirigentes aún les queda mucho por aprender, de lo que se deriva que en los últimos años el Real Madrid haya ganado tan pocos títulos.



Así de duro se ha mostrado el portugués, ya que parece ser, …en Italia estas cosas se tienen muy en cuenta… y los responsables de marketing madridista no han seguido sus indicaciones, por lo que el equipo sevillista ha tomado la iniciativa en la guerra psicológica previa a conseguir un título, algo a lo que Mourinho da una importancia extrema. Así pudo comprobarse en la última final de la Champions League conseguida por su equipo el Inter de Milan.

Recuerda Mourinho que el Sevilla FC ha ganado más títulos en los últimos años que el equipo merengue y …eso no es casualidad…

El Sevilla FC puso en marcha una campaña publicitaria tras acabar el último partido de liga con el slogan VAMOS DEIXAR-TE SEM O TITULO¡¡ en clara alusión a su persona.

Veremos cómo reaccionan los superjugadores madridistas ante esta cuestión.

jueves, 20 de enero de 2011

De San Bernardo a San Bernardo

El otro día leí en la página web del Sevilla FC que la Peña Sevillista “San Bernardo” cumple 50 años.

Por coincidencias del destino, bien casualidades o bien causalidades, desde hace poco más de un mes, la parada de metro más cercana a mi casa en Madrid se llama igual que la nueva parada de metro que está más próxima a mi casa de Sevilla.

En San Bernardo, de Madrid, sigo insuflando sevillismo en cada ocasión que lo merece. Ya vengan bien dadas o se pase por momentos menos brillantes, el Sevilla FC sigue marcando el devenir de un sevillano y sevillista más en Madrid.

La “peña” sevillista que se reúne en los partidos coperos y europeos cerca de la calle San Bernardo celebra cada gol como si estuviera en el Ramón Sánchez Pizjuán. La corbata del Centenario aflora en el trabajo cada vez más a menudo, y ya todos conocen a quién pertenece. La camiseta de la Final de la Copa del Rey 2010 aparece en los partidos de fútbol…y siempre suena a música celestial cuando el portero del equipo contrario grita “coge al del Sevilla”.


En definitiva, un sevillista en la capital debe reivindicarse como aficionado a un sentimiento que va más allá de la dualidad bipartidista que las televisiones nos quieren plantear. Debe reivindicarse como no madridista más allá del consabido victimismo atlético. Debe sentirse uno mismo entre tanta imposición mediática. Y lo mejor de todo es que no se siente solo.

Somos muchos sevillistas en Madrid. A todos nos toca ir algunos fines de semana a nuestra Fábrica de Sueños y conformarnos con ver los partidos europeos y de copa en casa o en un bar. Pero el sevillismo no solo no mengua sino que se refuerza. Debe ser la distancia, pero lo primero que hacemos cada día es visitar los portales de Internet con información del Sevilla; escuchamos con pasión las retransmisiones de Jesús Alvarado o “El Sevilla es Salud” cada martes; en cada conversación sale a relucir el próximo partido del Sevilla; el orgullo recorre nuestro cuerpo en cada conversación futbolística con el taxista de turno;

Y la semana que viene un equipo madrileño en las semifinales de la Copa del Rey. Será un momento ideal para apoyar al club de nuestros amores desde cerca. Ese regalo ya tuvimos la oportunidad de disfrutarlo el año pasado en Getafe, y este año volverán los sevillistas a poblar las calles de Madrid en busca de otra final más.

No esperamos que esta vez vuelvan a repetirse los sms de felicitación de los amigos y compañeros como cuando eliminamos al Barcelona el curso anterior. Pero sí esperamos ver de cerca, de nuevo en Madrid, que el Sevilla Fútbol Club se planta en otra final de Copa del Rey.

Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio
Madrid, 20 de enero de 2011

domingo, 9 de enero de 2011

Es un Hudson - II

Por Puerta15 y Algarivo

CAPITULO SEGUNDO Y ULTIMO


El jovencito que podemos ver a la derecha de la imagen, alto, espigado, fuerte, impecablemente peinado es, nada más y nada menos, que Paco Perea.

Aquí posa con el equipo de su colegio, en Inglaterra.

Un año más tarde vuelve a Sevilla y se incorpora a la disciplina de Mas Grande Club de Andalucía.

Traía su amor por éste deporte y junto a sus indudables condiciones naturales, vino conociendo todos los secretos del foot-ball.


Aquí lo vemos sentado, en una fotografía cargada de historia, el primero por la izquierda, en 1911.


Tomaremos unas frases que le dedica cariñosamente su nieto, Francisco V. Perea, en el magnífico portal

http://sevillacalledelamar.blogspot.com/ :

"Nació en 1894, estudió en colegios salesianos de Triana, Francia y Londres. De allí vino con el veneno del incipiente futbol que le llevó a ser fundador y jugador titular del recién creado Sevilla F.C. y posteriormente presidente del Triana C.F. Trabajó sucesivamente en varios negocios familiares y siendo uno de ellos de exportación de madera en el muelle no es extraño que acabase marchándose a Bilbao para titularse en Náuticas. Alcanzado el grado de Capitán de la Marina Mercante y rechazando atractivas ofertas laborales, para poder volver a Sevilla después de navegar un buen puñado de años, se preparó y obtuvo el puesto de Práctico del Puerto de Sevilla. Puesto por cierto que las nuevas autoridades del régimen de 1936 habían intentado negarle por haberla alcanzado en tribunales republicanos. Murió en 1982, muchos años después de que al jubilarse, en un gesto propio de su carácter, tirase al río su gorra como una dolorosa despedida."


Ahí está , junto al Puente de Mando, con su gorra en el Puerto de Sevilla. Seguramente tras haber atracado perfectamente el navío.

Paco Perea dejó en herencia a su familia una pasión indisoluble por SU Equipo y por SUS Colores. Y algunos objetos.






¡Y es un Hudson!

Un auténtico Hudson de los primeros años del siglo pasado. Una joya de la Acme Thunderer Wistlets, producto salido de la factoría de Mr. Joseph Hudson, de Derbyshire.

No sabemos si ésa joya histórica se la trajo desde Inglaterra o si la conservaba como regalo de alguno de los pioneros del foot-ball sevillista.

Recordemos que cuando se incorpora a la disciplina del Mas Grande de Andalucía, llegó a conocer y a jugar con muchos de los históricos fundadores de Nuestro Equipo.

¿Saltó alguna vez como referee?

¿Llegó a usar el Hudson?

No lo sabemos. No importa.

Lo que es sencillamente importante es que sus descendientes conservan la reliquia para que, a su vez, les recuerde al abuelo, a uno de los que contribuyeron a levantar a la Sociedad de Football de Sevilla.

The Club.

Uno de los grandes. Uno de los nuestros.

Fin.